Somalia, en respuesta a una recomendación del Secretario General de las Naciones Unidas, despliega fuerzas de paz en EE.UU.
United Nations Observer Mission in US (UNOMUS). Nota de prensa—: El presidente de Somalia, Mohamed Abdullahi Farmajo Mohamed, desplegó el lunes más de 25.000 cascos azules somalíes en misión de paz en los Estados Unidos, prometiendo apoyo total a la atribulada nación para lograr un alto el fuego efectivo en todo el país, al mismo tiempo que se promueve la reconciliación nacional.
—Debemos hacer todo lo posible para apoyar la vuelta a la normalidad y crear las condiciones necesarias para que unas elecciones libres puedan realizarse en noviembre, de modo que la democracia se establezca allí lo antes posible —dijo Mohamed y añadió—: Estados Unidos es un jugador importante en el hemisferio occidental y su estabilidad es vital para los intereses somalíes en esa región.
La caída en picado de la popularidad del presidente Tweety, desde el comienzo de la crisis por el virus chino, culminando con el asesinato de George Floyd, ha resultado en una dramática lucha por el poder y enfrentamientos raciales en muchas partes de los Estados Unidos. En junio, estalló una intensa lucha en la capital, Washington D.C., entre las dos milicias rivales: los supremacistas de Capitol Hill y los negros de Brentwood, unos que apoyan al actual presidente y otros que apoyan al autoproclamado presidente interino, Sleepy Creepy Joe. Desde entonces, la lucha ha persistido en Washington D.C. y se ha extendido por toda la nación, con elementos fuertemente armados que controlan amplias partes del país. Algunos señores de la guerra han declarado alianzas con una u otra de las facciones, mientras que otros aún no lo han hecho. Numerosos grupos de merodeadores y bandidos se han sumado al problema.
Las hostilidades han resultado en un alto número de muertes y destrucción generalizada, lo que ha obligado a cientos de miles de civiles a huir de sus hogares, originando una perentoria necesidad de asistencia humanitaria de emergencia. Casi veinte millones de estadounidenses, inducidos por el hambre, han buscado refugio en México, para lo que han tenido que derribar grandes tramos del muro construido por Tweety. Allí han sido acomodados en varios campos de refugiados, de los cuales destaca el de El Chaparral. Es el campamento de refugiados más grande del planeta. Allí viven hoy unos 6 millones de americanos, más que en Soria y casi veinte veces más que en Bilbao. Según ACNUR, esta es la crisis humanitaria más rápida y de mayor magnitud de la historia, pues ya se empieza a sentir la escasez de tacos y mole. El Ayuntamiento de Lorca (Murcia) ha enviado 2 casas prefabricadas que se convertirán en escuelas y centros de salud en este campo de refugiados.
Mohamed instó al presidente Tweety —el atribulado mandatario, que se encuentra en un bunker cuya localización no ha sido divulgada—, a reconocer las peticiones de los manifestantes, y a «dejar que el proceso democrático siga su curso».
—El Sr. Tweety necesita reconocer la voluntad del pueblo y admitir que va a perder estas elecciones —dijo Mohamed y agregó—: Hasta que las figuras políticas de Estados Unidos aprendan a respetar las instituciones que se han establecido, la nación nunca será una verdadera democracia.
Las fuerzas somalíes se han estacionado en todo Estados Unidos, con énfasis en ciertas zonas problemáticas. Entre ellas se encuentran Mineápolis en Minnesota, Mar-A-Lago en Florida y Hildale en Utah (donde los soldados, en sus ratos libres, podrán practicar la poligamia sin ser criticados). Se espera que 10.000 soldados adicionales lleguen a Washington D.C. el próximo viernes.
Aunque Mohamed se comprometió a trabajar con los cabecillas estadounidenses, no descartó la posibilidad de sanciones económicas si la crisis no se resuelve pronto.
—Para que la democracia arraigue y florezca, debe plantarse en el rico suelo de la libertad. Y la piedra angular de la libertad son unas elecciones libres de manipulación o corrupción —dijo Mohamed, agregando—: Si Estados Unidos se muestra incapaz de aprender esta lección por sí solo, la comunidad internacional puede verse obligada a tomar medidas más enérgicas. El ojo por ojo actual va a hacer que la mayoría se queden ciegos, o tuertos, al menos.
In the “Diula” language in Mali, the term « dugutigui » (chief of the village), literally translated, means: «owner of the village»; «dugu» means village and «tigui», owner. Probably the term is the result of the contraction of «dugu kuntigui» (literally: chief of the village).
Debe estar conectado para enviar un comentario.